Unas manos sostienen una casita pequeña de juguete.

Cohousing: Qué es, cómo funciona y tipos

El cohousing se ha posicionado como una alternativa atractiva dentro del sector inmobiliario y ha surgido como respuesta a la creciente y actual crisis de vivienda y a la necesidad de mejorar la calidad de vida. Este sistema se centra en la generación de viviendas colaborativas que promueven la integración social y el apoyo mutuo.

En este artículo profundizaremos en qué es cohousing, sus características y tipos y en cómo se adapta a diferentes perfiles, con especial atención al cohousing senior y cómo impacta éste en el  bienestar y cuidado de personas mayores. (Abre en nueva ventana)


¿Qué es cohousing?

El cohousing o vivienda colaborativa es un modelo residencial en el que, manteniendo la privacidad de sus hogares individuales, los residentes comparten espacios comunes diseñados para fomentar la interacción.

Este concepto de complejos residenciales se basa en la idea de que la convivencia y la colaboración pueden mejorar la calidad de vida, especialmente en contextos de envejecimiento poblacional y en España, donde cada vez más personas buscan alternativas a la vivienda tradicional.

 

Características del modelo de cohousing

Las comunidades de cohousing se distinguen por una serie de características que las hacen únicas independientemente del tipo de vivienda:

  • Participación activa: Todos los residentes se involucran en la gestión y en la toma de decisiones, lo que crea un ambiente de responsabilidad compartida.
  • Diseño colaborativo: Las viviendas y áreas comunes se planifican y diseñan en conjunto, garantizando que las necesidades de la comunidad sean atendidas de forma integral.
  • Uso compartido de espacios comunes: Zonas como cocinas, jardines, salas de estar y talleres se ponen a disposición de todos, fomentando la interacción diaria y el intercambio de recursos.
  • Toma de decisiones: De manera democrática y consensuada, permitiendo que cada voz tenga peso en la organización y el funcionamiento del grupo.

 

Hilera de tres casas adosadas bajo un cielo azul, cada una con fachadas diferentes: revestimiento gris, ladrillo rojo y revestimiento beige, creando una sensación de vecindario armonioso.

 

 

Tipos de cohousing

El cohousing puede clasificarse según la forma de la propiedad y el régimen de uso, ofreciendo modalidades adaptables a las necesidades y estilos de vida de cada grupo.
 

Cesión de uso

En este modelo, los residentes no son propietarios de forma individual, sino que disponen de un derecho de uso sobre la vivienda y las áreas comunes.

Este sistema se gestiona mediante cooperativas, lo que permite que todos se beneficien de los espacios compartidos sin la carga de una propiedad individual total.
 

Régimen de uso

El régimen de uso se basa en normas establecidas que regulan cómo se utilizan la vivienda y los recursos comunes.

Aunque en este modelo los residentes pueden ser propietarios, se establece un marco de convivencia que prioriza el uso compartido y la gestión colectiva.
 

Familia de mayores

Este tipo de cohousing senior está especialmente diseñado para personas mayores que desean vivir en comunidad.

Las viviendas colaborativas para mayores ofrecen un entorno adaptado a sus necesidades, donde se promueve la interacción social, el apoyo mutuo y la realización de actividades que fomenten una vida activa y saludable.
 

Comunidad de bienes

En la modalidad jurídica de comunidad de bienes, los miembros tienen participación directa en la propiedad y en la gestión del espacio compartido.

Este modelo fomenta una mayor implicación de cada integrante en el mantenimiento y desarrollo de la comunidad.

 

Diferencias entre coliving, cohousing y senior living

La diferencia entre coliving y cohousing es clara. Mientras que el coliving se enfoca en la vida compartida en entornos urbanos sobretodo para jóvenes, el cohousing se basa en la colaboración y la gestión comunitaria de espacios, ofreciendo mayor autonomía a sus residentes.

En contraste, en el senior living no existe una gestión comunitaria ni colaborativa por parte de los residentes, pero es un entorno que está específicamente diseñado para atender las necesidades de las personas mayores.

El senior living combina la independencia personal con servicios como asistencia sanitaria, programas de bienestar, actividades recreativas y espacios que fomentan la interacción social entre residentes de la misma generación.

Estos apartamentos Senior Living (Abre en nueva ventana) permiten a las personas mayores mantener su autonomía mientras disfrutan del apoyo y la compañía de una comunidad, reduciendo la sensación de aislamiento y promoviendo una vida activa y saludable. 

 

 Una mujer mayor con gafas sonríe y se apoya en un banco, con bolsas de la compra a su lado. Una playa soleada con gente y olas del mar forman el fondo.


 

 ¿A quién van dirigidas las viviendas colaborativas?

El cohousing es versátil ya que se adapta a distintos perfiles. De esta manera permite la integración y colaboración de personas de distintas edades y necesidades de vivienda.


Cohousing intergeneracional

En este tipo de comunidad conviven personas de diferentes edades, lo que favorece el intercambio de experiencias, la solidaridad entre generaciones y el enriquecimiento de ambas partes.

 

Cohousing senior para personas mayores

Los proyectos de cohousing senior están diseñado para personas mayores que desean vivir en comunidad para combatir la soledad y mantenerse activas.

Este modelo de viviendas colaborativas ofrece servicios y espacios adaptados facilitando a nuestros mayores la convivencia dentro de un entorno seguro y estimulante.

 

Cohousing familiar

Para las familias que buscan una alternativa a la vivienda convencional, el cohousing ofrece la posibilidad de compartir recursos y crear un ambiente comunitario donde, tanto hijos como padres, pueden crecer en un entorno de colaboración y apoyo.
 

Cohousing para trabajadores independientes

Este modelo está orientado a profesionales y trabajadores independientes que prefieren un espacio flexible y colaborativo que les permita combinar el trabajo con la vida social, fomentando así sinergias y oportunidades de networking.
 

Cohousing de solteros o parejas jóvenes

Dirigido a personas solteras o parejas jóvenes, este tipo de cohousing ofrece una opción de vida comunitaria que facilita la integración social, el ahorro económico y el desarrollo de vínculos sin renunciar a la independencia personal.


Ventajas de las viviendas colaborativas

Optar por el cohousing como forma de vida ofrece múltiples beneficios aadsadsea las personas:

  • Ahorro económico: Compartir recursos y zonas comunes reduce costes.
  • Fortalecimiento de la comunidad: La convivencia y la toma de decisiones conjunta fomentan relaciones sólidas y un sentido de pertenencia.
  • Sostenibilidad: La optimización del uso de recursos y el diseño colaborativo contribuyen a un estilo de vida más respetuoso con el medio ambiente.
  • Vínculos de apoyo mutuo: La interacción diaria entre los residentes crea una red de apoyo que mejora la calidad de vida y el bienestar emocional.

 

Dos manos sostienen piezas de rompecabezas de madera con forma de casa, que encajan sobre un fondo natural difuminado. La imagen transmite unidad y colaboración.


 
 

Importancia del cohousing: El futuro

Como hemos mencionado anteriormente, el modelo cohousing se vislumbra como una solución prometedora ante la crisis habitacional y el envejecimiento de la población.

Su enfoque en la colaboración, la sostenibilidad y el bienestar comunitario lo posiciona como una alternativa para afrontar los desafíos del futuro. Al integrar espacios privados con áreas comunes diseñadas para la interacción, el cohousing no solo mejora la calidad de vida, sino que también fortalece la cohesión social y promueve un uso más eficiente de los recursos.

Si estás interesado en conocer más sobre cómo el modelo cohousing puede transformar tu estilo de vida contacta con ILUNION. (Abre en nueva ventana)
 

Artículos

Artículos relacionados